Saber cuándo debemos preocuparnos al ver un retraso en el desarrollo de nuestro hijo es fundamental. Por lo mismo, la Asociación de Pediatría Americana ha pedido a todos los pediatras que entrevisten a todas las familias de niños a partir de los 18 meses de edad (o antes si hay algún factor de riesgo, como puede ser el historial significativo del niño), para asegurar que se atenderán posibles casos de un retraso en el desarrollo o un trastorno del espectro autista de la manera más precoz posible. La intervención temprana se ha mostrado como clave para que el desarrollo del niño sea....
PARA SABER MÁS, PINCHAR AQUÍ
PARA SABER MÁS PINCHAR AQUÍ
PARA SABER MÁS PINCHAR AQUÍ
Mostrando entradas con la etiqueta psicologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicologia. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de octubre de 2016
USO PROLONGADO DEL CHUPETE
jueves, 7 de abril de 2016
DOCUMENTALES SOBRE AUTISMO
El 2 de abril, con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, pudimos ver en "La noche temática" de Radio Televisión Española, varios documentales sobre el tema.
http://atendiendonecesidades.blogspot.com.es/2016/04/si-te-perdiste-la-noche-tematica-sobre.html
http://atendiendonecesidades.blogspot.com.es/2016/04/si-te-perdiste-la-noche-tematica-sobre.html
2 DE ABRIL: DIA MUNDIAL SOBRE LA CONCIENCIACIÓN DEL AUTISMO
El pasado 2 de abril, se celebró a nivel mundial de día sobre la concienciación del autismo, un trastorno que se calcula que sufren un niño de cada 150.
Lo primero que hay que saber es que no es una enfermedad, es un trastorno del desarrollo que se manifiesta en la infancia. Lo sufren aproximadamente 1 de cada 150 nacidos. Afecta cuatro veces más a los hombres que a las mujeres. Se caracteriza por que antes de los tres años, normalmente antes de los 18 meses, se presentan alteraciones o retrasos en al menos una de las siguientes tres áreas: las relaciones sociales, la comunicación y la conducta.
Para ver este artículo completo, pinchar en el siguiente enlace:
http://www.20minutos.es/noticia/1351131/0/dia-del-autismo/preguntas/respuestas/
Lo primero que hay que saber es que no es una enfermedad, es un trastorno del desarrollo que se manifiesta en la infancia. Lo sufren aproximadamente 1 de cada 150 nacidos. Afecta cuatro veces más a los hombres que a las mujeres. Se caracteriza por que antes de los tres años, normalmente antes de los 18 meses, se presentan alteraciones o retrasos en al menos una de las siguientes tres áreas: las relaciones sociales, la comunicación y la conducta.
Para ver este artículo completo, pinchar en el siguiente enlace:
http://www.20minutos.es/noticia/1351131/0/dia-del-autismo/preguntas/respuestas/
lunes, 21 de diciembre de 2015
¿ POR QUÉ MI HIJO-A HACE LO QUE HACE?
¿POR QUÉ TUS HIJOS HACEN LO QUE HACEN?
Una madre levantó la mano y preguntó:
– ¿Qué hago si mi hijo está encima de la mesa y no quiere bajar?
– Dígale que baje, – le dije yo.
– Ya se lo digo, pero no me hace caso y no baja- respondió la madre con voz de derrotada.
– ¿Cuántos años tiene el niño?– le pregunté.
– Tres años – afirmó ella.
Situaciones semejantes a ésta se presentan frecuentemente cuando tengo ocasión de comunicar con grupos de padres.
Muchos conflictos se están viviendo porque los padres de familia se muestran temerosos o flojos para ejercer su autoridad. Y esos hijos van creciendo y el problema junto con ellos, ya que a esos padres les cuesta trabajo tomar la decisión de poner límites y ejercer su autoridad de forma correcta.
¿Por qué tus hijos hacen lo que hacen?
1.- PORQUE TÚ LOS DEJAS.
Hacen lo que hacen porque tú se los permites. Los hijos se convierten en lo que son, porque sus padres lo permiten, así de sencillo. Si tu hijo está haciendo un desastre de su vida, esta respuesta no te va a gustar, tú vendrás a mí y me darás un millón de excusas, le vas a echar la culpa a la música que escucha, a las películas que ve, a los libros que lee (si es que lee), a la violencia que transmite la televisión, al sistema educativo, o a la presión que ejerce la sociedad o a sus amigos, así es que haz a un lado la indignación y piensa en esta verdad: tus hijos son producto de tu paternidad o lo que es lo mismo, de tu manera de educarlo.
2.- NO HAY CONSECUENCIAS DEL MAL COMPORTAMIENTO.
Los padres dejan hacer a sus hijos lo que quieran, con muy poca información de lo que es aceptable y lo que no lo es. Si ellos hacen algo mal, no hay consecuencias por el inaceptable comportamiento.
Algunas veces decimos: "si haces esto te va a pasar aquello", y "si no haces aquello te va a pasar esto", después ellos no hacen lo que tienen que hacer y no pasa nada, no cumplimos la promesa de las consecuencias advertidas. ¿Sabes en qué se convierte un padre que no cumple con las consecuencias advertidas? En un MENTIROSO; y eso justamente aprenden nuestros hijos, a mentir, y a prometer sin cumplir, al fin que no pasa nada.
3.- TÚ LES DICES A TUS HIJOS QUE SON ESPECIALES.
Quizás no vas a estar de acuerdo conmigo en esto, créeme que a mí también me resultó difícil entenderlo y aceptarlo, pero es una realidad. Si tú eres de los que actualmente cree que su pequeño ángel es especial, lamento decirte que no lo es; si tú les dices a tus hijos constantemente que son especiales, los perjudicas más que ayudarlos.
Tu hijo es especial para ti y solo para ti, no lo es para nadie más. Tu hijo nació con todo tu amor y verlo crecer es toda una maravilla, sin embargo cuando crece y cruza tu puerta para ir a la escuela, él, solo es un niño más en la lista de la escuela, y no hay nada de especial acerca de él.
En el mundo real, tu hija no es una princesa, ni tu hijo un príncipe, sólo es un niño más. Los hijos deben entender y aprender a crecer sabiendo que al instante que dejen tus amorosos brazos y entren al mundo real, nadie los amará por la única razón de que ellos existen, como lo haces tú.
4.- TÚ HACES QUE TUS HIJOS SEAN LA COSA MÁS IMPORTANTE EN TU VIDA.
Ellos no lo son. Yo sé que tú piensas que lo son pero no es así; cuando tú dejas pensar a tus hijos que son la persona más importante en tu vida, ellos aprenden a manipularte y tú terminarás haciendo lo que ellos digan.
Tus hijos son importantes, no me mal entiendas, tus hijos deben ser amados incondicionalmente; pero los padres que ponen por encima de todo, la felicidad de sus hijos y sacrifican su propia vida y algunas veces su matrimonio también, entonces cuando acabe la labor como padre, tus hijos crecerán y te dejarán, e irán en busca de su propia felicidad y tú te quedarás únicamente con tu esposo (a), en el mejor de los casos.
Si todo tu tiempo y energía lo gastas únicamente en tus hijos, cuando ellos se vayan tú no tendrás la certeza de que tu compañero(a) estará contigo; esa es una de las razones porque hay divorcios luego de que los hijos se van, pues la única cosa en común que tenían eran los hijos, y nunca trataron de alimentar el amor marital como lazo de unión.
Esto mismo pasa con las madres y padres solteros, ellos gastan todo su tiempo y energía en sus hijos, sacrifican su propia vida, pensando que lo mejor es servirlos y poner su vida "en espera" mientras los ayudan a madurar, pero después los hijos se van y ellos se quedan solos sin compañero(a) con quien envejecer juntos, por lo general terminan tratando y viendo a su hijo de 50 como si fuera de 4 años.
5.- FALLAMOS AL ENSEÑARLES LA DIFERENCIA ENTRE DERECHOS Y PRIVILEGIOS.
Los hijos tienen entre otros los siguientes derechos: a la vida, a jugar, a la libertad de opinar, a una familia, a la protección contra el trato negligente, a la alimentación, a ser amados, a recibir educación, etc. Los privilegios son concesiones ganadas por una acción determinada; a nuestros hijos les compramos cosas, por ejemplo: lo más actual en videojuegos, o ropa o zapatos de marca, o una mascota, e incluso los llevamos al cine o a vacacionar, les compramos celulares, etc, etc. y todo gratis, a cambio de nada. Hoy te digo que aunque te sobre el dinero para complacer a tu hijo, tienes que enseñarle a ganárselo; él tiene que saber que las cosas que le gustan, cuestan y hay que pagar un precio por ellas. Incluso estas cosas te ayudarán en la negociación de actitudes y comportamientos.
6.- TRABAJAS EN EL AUTOESTIMA DE TU HIJO.
La palabra autoestima es una palabra compuesta. Auto: uno mismo, y estima: amor, o sea, amarse a uno mismo. Tú no le puedes proporcionar una valoración positiva de él mismo, porque confundimos el animarlos y apoyarlos con aumentar su autoestima y cambiamos la regla de "si tiene alta autoestima tendrá éxito en todo", pero en realidad es al revés "si tiene éxito en todo, aumentará su autoestima". Así que si quieres que tengan autoestima alta, enséñale a alcanzar sus éxitos. A que luche por ellos, porque todo cuesta esfuerzo, dedicación y perseverancia.
Espero que estos comentarios te ayuden a entender el por qué a veces le pedimos peras al olmo, si en realidad cosechamos lo que sembramos.
Te sugiero leas también "AUTOESTIMA Y DISCIPLINA: LA IMPORTANCIA DE LAS REGLAS"
Fuente: Padres Al Rescate De Los Valores
¡¡ AUTONOMÍA, AUTONOMÍA Y MÁS AUTONOMÍA!!!
viernes, 18 de diciembre de 2015
RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS SOBRE EL JUEGO Y EL JUGUETE
lunes, 19 de octubre de 2015
¿Por qué es tan importante la autonomía en los primeros años de vida?
Importancia de la autonomía en los niños de 2-3 años
Durante los primeros años de vida, los niños van desarrollando su personalidad y adquiriendo nuevas capacidades y habilidades. Estas habilidades en muchas ocasiones suponen un gran esfuerzo para el niño; por ello es necesario que los adultos que nos encontramos a su alrededor les ofrezcamos las herramientas necesarias para que consigan la adquisición de nuevos aprendizajes.
Entre los 2 -3 años, empezamos a escuchar la frase “yo sólo” . Son muchas las ocasiones en las que no valoramos la importancia de esas palabras. Ya sea porque vamos con prisas, o estamos ocupados en otra cosa…no atendemos a lo que realmente nos están pidiendo y no les permitimos experimentar, hacer …, en realidad , avanzar. Debemos aprovechar siempre este momento, así estaremos ayudando al niño a dar un gran paso en su desarrollo.
El desarrollo de la autonomía personal es un aspecto importante en su crecimiento. Vestirse sólo, recoger sus juguetes, comer, tareas sencillas de higiene ( lavarse las manos, cepillarse los dientes…) son actividades que conllevan un alto nivel madurativo. Para trabajar estas tareas les mostraremos a los niños como se realizan paso a paso, ofreciéndole en un principio mucha ayuda para poco a poco ir retirándosela hasta que sean ellos mismos de forma autónoma los que puedan realizarlas.
¿Por qué es tan importante la autonomía en los primeros años de vida?
Ser autónomo significa saber lo que hay que hacer en cada momento, es confianza en uno mismo y en las posibilidades, es esfuerzo, seguridad, autoestima, ser responsable, en resumen es CRECER.
Los hábitos que los niños adquieren desde pequeños son hábitos asegurados para el día de mañana. Cuando los adultos reforzamos esas acciones, el niño se da cuenta y empieza a verse mayor, no tan dependiente y de este modo empieza a crecer su autoestima y seguridad.
Uno de los mayores errores que podemos cometer es la sobreprotección: resolverle cualquier situación difícil que se le presente , utilizar demasiadas medidas de seguridad para que el niño no pueda hacerse daño…Si les protegemos en exceso y no les dejamos hacer, se volverán cobardes, temerosos, con poca iniciativa y les resultará muy complicado llevar a cabo las tareas diarias y afrontar las nuevas que puedan ir apareciendo en su rutina diaria. La autoestima siempre será el mejor aliado. Un niño con una buena imagen de sí mismo, sabe valorarse y confiar en sus capacidades. Aunque en alguna ocasión se equivoque, será un niño MADURO, FELIZ E INDEPENDIENTE.
LA IMPORTANCIA DE LA AUTONOMIA EN EL DESARROLLO EMOCIONAL INFANTIL.
Listado de tareas que los niños desde 3 años PUEDEN Y DEBEN hacer por ellos mismos en casa.
Y recordad ser constante ya que a través de la repetición quedan fijadas las rutinas en nuestro cerebro conviertiéndose al final en HABITOS.
Y recordad ser constante ya que a través de la repetición quedan fijadas las rutinas en nuestro cerebro conviertiéndose al final en HABITOS.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)












